ARMADA ARGENTINA
La Armada Argentina

La Armada Argentina o Armada de la República Argentina (ARA) es la rama naval de las Fuerzas Armadas Argentinas, encargada de la defensa nacional del Mar Argentino. Su corazón operativo es la Base Naval Puerto Belgrano. Históricamente tuvo un rol fundamental en la Guerra de Independencia de la Argentina, la Guerra del Brasil y la Guerra de las Malvinas. Actualmente además de desempeñarse en su misión principal participa activamente en las Campañas antárticas de Argentina y misiones de paz bajo mandato de la Organización de las Naciones Unidas.
Comando de Infantería de Marina
El Comando de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, cuyo acrónimo es COIM, es uno de los cuatro comandos operativos de la Institución. La Infantería de Marina argentina (IMARA) tiene orígenes en la Infantería de Marina española, en la época del Virreinato del Río de la Plata. Luego de la Independencia Argentina fue administrada por el Ejército Argentino y la Armada Argentina, hasta que en 1946 por ley pasa totalmente bajo jurisdicción de la Armada.

Comando de Aviación Naval

El Comando de la Aviación Naval de la Armada Argentina, cuyo acrónimo es COAN, es uno de los cuatro comandos operativos de la Institución. Concentra los medios aeronavales y constituye el complemento indispensable para incrementar la capacidad de control del mar y la proyección de fuerzas, apoyando desde el aire a los otros medios navales. Es la más antigua de Sudamérica y cuenta por dos Fuerzas Aeronavales y un Comando de Instrucción. Sus principales bases son la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE), con asiento en el partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires y la Base Aeronaval Almirante Zar (BAAZ), en el Departamento de Rawson, Trelew, provincia del Chubut. El Comando de Instrucción Aeronaval se encuentra en la Base Aeronaval Punta Indio (BAPI), cerca de la localidad de Verónica, al sur de la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.
Comando de Flota de Mar

En 1810 fue el primer antecedente de creación de una fuerza naval para hacer frente a la guerra de la independencia. (17 de mayo de 1814 Batalla de Montevideo).
En 1870 a reafirmación de la soberanía en el sur ante las contínuas incursiones de buques de guerra chilenos motivó la creación de la Escuadra de Sarmiento.(1º de diciembre de 1878 primera fuerza naval que se desplaza al sur fondeando en Caleta los Misioneros, Santa Cruz).
En 1920 se da la incorporación de los acorazados: Moreno y Rivadavia y de los cruceros "Alte. Brown", "25 de mayo" y "La Argentina".
- Incorporación del 1er. portaaviones.
En 1977 la construcción de los primeros buques con sistemas computarizados y con transmisión automática de datos.
- Guerra de Malvinas:
* Participación de la flota en la Operación Rosario.
* Acciones de combate de la corbeta ARA "Guerrico" en Gritviken.
* Hundimiento del crucero ARA ¨General Belgrano¨.
* Ataque al aviso ARA "Alferez Sobral".
En 1983 la incorporación de los nuevos medios:
* 4 destructores tipo Meko 360
* 4 corbetas tipo Meko 140
En 1998 la modificación de la cubierta de vuelo y hangar del buque transporte multipropósito ARA "Hércules" permitiendo operar y hangarar dos helicópteros H-3.
En 1999 la incorporación del buque logístico ARA "Patagonia" adquiriendo una capacidad de movilidad estratégica indispensable para la flota de mar.
En 2001 la incorporación de la Corbeta ARA "Robinson" luego de muchos años de paralización del proyecto el Astillero Río Santiago finalizó las dos últimas corbetas previstas en el plan original. A este buque se le incorporaron significativos adelantos tecnológicos, en especial en el área máquinas.
Comando de Flota de Submarinos
El 29 de septiembre de 1926, en el Artículo N°2 de la Ley N° 11.378 de Adquisiciones Navales, se autorizó a la compra de dos grupos de tres submarinos cada uno y a iniciar la construcción de los talleres, varaderos y cuarteles necesarios para su reparación y mantenimiento en el Puerto de Mar del Plata. Por ello, en octubre del año siguiente, el Presidente de la República autorizó por decreto al Ministerio de Marina a construir en Italia tres submarinos de 800/900 toneladas cada uno.
La empresa que tuvo la responsabilidad de convertir en realidad tan ansiado proyecto fue la Compañía de Trabajos Públicos de París y el 12 de febrero de 1928 a las 16:00 horas con la presencia del entonces Presidente de la República Marcelo T. de Alvear y del propio Ministro de Marina, Manuel Domeq García se inauguró el muro de atraque de la Dársena de Submarinos.
Los submarinos se construyeron en los Astilleros Tosi, de Tarento, Italia, donde fueron recibidos por la Armada Argentina, el 25 de enero de 1933 y bautizados como ARA Santiago del Estero, ARA Santa Fe y ARA Salta. Llegaron a las proximidades del Río de la Plata el 5 de abril de 1933, luego de una larga navegación, con una única escala en Las Palmas de Gran Canaria, demostrando con ello, la bondades de las unidades y su dotación. Desde allí fueron escoltados hasta el Puerto de Buenos Aires, por la Fragata Sarmiento y la Escuadrilla de Exploradores.
Los submarinos ARA Santa Fe (S-21) y ARA San Luis (S-32) aportan la experiencia en combate en el conflicto del Atlántico Sur.
La Armada Argentina tiene una larga historia y ha logrado un prestigio internacional en el planeamiento, alistamiento y ejecución de operaciones submarinas. Hasta 1984 formaba parte del Comando de la Flota de Mar, llamándose Fuerza de Submarinos. Por Disposición N° 612/84 "C" del Estado Mayor General Naval, la Fuerza pasó a depender orgánicamente del Jefe del mismo y operativamente del Comando de Operaciones Navales, pasando a ser el Comando de la Fuerza de Submarinos a cargo de un Capitán de Navío.
Comando de Infantería de Marina
Comandos de Primera Clase
- Base Naval de Infantería de Marina "Baterías"
- Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar (FAIF)
- Fuerza de Infantería de Marina Austral (FAIA)
- Comando de Instrucción y Evaluación (COIE)
Comandos de Segunda Clase
- Batallón de Infantería de Marina N° 2 Ec.(BIM2)
- Batallón de Infantería de Marina N° 3 (BIM3)
- Batallón de Infantería de Marina N° 4 (BIM4)
- Batallón de Infantería de Marina N° 5 (BIM5)
- Batallón de Artillería de Campaña N° 1 (BIAC)
- Batallón Comando y Apoyo Logístico (BICO)
- Agrupación Servicios de Cuartel (APSC)
Comandos de Tercera Clase
- Batallón de Vehículos Anfibios Nº 1 (BIVH)
- Batallón Antiaéreo (BIAA)
- Batallón de Comunicaciones N° 1 (BIC1)
- Destacamento Naval Río Grade (DNRD)
- Compañía de Ingenieros Anfibios (CKIA)
- Agrupación de Comandos Anfibios (APCA)
Unidades de Seguridad
- Batallón de Seguridad del Estado Mayor General de la Armada (BISA)
- Batallón de Seguridad de la Base Naval Puerto Belgrano (BISP)
Comando de Aviación Naval
- Fuerza Aeronaval Nº 1 - Base Aeronaval Punta Indio
- Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima
- Escuela de Aviación Naval
- Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil
- Fuerza Aeronaval Nº 2 - Base Aeronaval Comandante Espora
- Grupo Aeronaval de la Flota de Mar
- Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque
- Escuadrilla Aeronaval de Exploración
- Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina
- Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros
- Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros
- Grupo Aeronaval de la Flota de Mar
- Fuerza Aeronaval Nº 3 - Base Aeronaval Almirante Zar
- Base Aeronaval Río Grande
- Estación Aeronaval Ushuaia
Comando de Flota de Mar
» Almirante Brown D10 Blom + Voss, Hamburgo Febrero 1983» La Argentina D11 Blom + Voss, Hamburgo Mayo 1983
» Heroína D12 Blom + Voss, Hamburgo Noviembre 1983
» Sarandí D13 Blom + Voss, Hamburgo Abril 1984
Dimensiones 125,9 x 14 x 5,8 (mts).
Propulsión COGOG; 2 turbinas a gas Olympus TM38, 60000 HP; 2 turbinas a Gas Tyne RM1C, 9900 HP, 2 hélices.
Velocidad 30.5 Nudos (Olympus) y 20.5 Nudos (Tyne).
Autonomía 4.500 Millas náuticas a 18 Nudos.
Tripulación 200 Hombres.
Misiles
- SUPERFICIE/SUPERFICIE Aerospatiale 8 MM40 Exocet.
- SUPERFICIE/AIRE Lanzador óctuple Selenia/Elsag Albatros.
Cañones 1 Otto Melara 5" (127 mm)/54 automático. - 4 montajes dobles Breda Bofors 40 mm /70.
Torpedos 2 lanzadores triples de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm., torpedo Whitehead AS-244, antisubmarino.
Enlace de Datos e Información Signaal Sewaco.
Control de Armas 2 Signaal Lirod Director radar/optrónico. 1 Signaal WM25.
Radares
- Búsqueda Aire/Superficie: Signaal DA08 con IFF
- Búsqueda Superficie y control helicópteros: Signaal ZW06.
- Navegación: Decca TM 1226.
- Control de tiro: Signaal STIR.
Sonar Atlas Elektronik 80 (DSQS-21BZ) búsqueda y ataque.
Helicópteros 2 SA 319 B Alouette III o Fennec AS 555 para guiado transhorizonte.
Comentarios En 1984 arribó al país la primera unidad construida en Alemania; pertenece a una serie de evolucionados destructores multipropósito. Fueron diseñados y construidos de acuerdo con un sistema de módulos, que permite cambios tecnológicos en armas y sistemas, sin afectar la operatividad. Este diseño es el origen de la denominación MEKO, de allí que a los buques se los conozca como MEKO 360; el número se debe al desplazamiento standard de 3600 Tn. Esta construcción responde al criterio de que los sistemas de armas y equipos de detección, envejecen antes que el buque en sí; es por ello que al ser construidos modularmente y ensamblados en el buque, su reemplazo por un arma más evolucionada o un equipo de mayor rendimiento resulta más sencillo; se puede cambiar un cañón o un radar en cuestión de horas, solamente. De esta manera se logra prolongar la vida útil del buque, ya que el casco, las máquinas principales y las auxiliares alcanzan una estabilidad en el tiempo muy superior a la de las armas y sensores.
Comando de Flota de Submarinos
Dados de baja
ARA Santa Fe (S-1) Tarantino Italia
ARA Santiago del Estero (S-2) Tarantino Italia
ARA Salta (S-3) Tarantino Italia
ARA Santa Fe (S-11) Balao Estados Unidos
ARA Santiago del Estero (S-12) Balao Estados Unidos
ARA Santa Fe (S-21) Guppy Estados Unidos
ARA Santiago del Estero (S-22) Guppy Estados Unidos
ARA Santa Fe (S-43) TR-1700 Alemania/ Argentina
ARA Santiago del Estero (S-44) TR-1700 Alemania/ Argentina
ARA San Luis (S-32) Type 209/1200 Alemania
En servicio
ARA Salta (S-31) Type 209/1200 Alemania
ARA Santa Cruz (S-41) TR-1700 Alemania/ Argentina
- ARA San Juan (S-42) se encuentra perdido en aguas del Atlántico sur
Honor y gloria a los 44 tripulantes.